Mientras tanto, en España el fiscal horrach continúa en la calle. Maldito sea
Si votamos les legitimamos. No votar o votar en blanco. Si quieres botar hazlo sobre las tripas de estos HdP
Angel Velazquez
esmarconi@hotmail.es
Mientras tanto, en España el fiscal horrach continúa en la calle. Maldito sea
Si votamos les legitimamos. No votar o votar en blanco. Si quieres botar hazlo sobre las tripas de estos HdP
Angel Velazquez
esmarconi@hotmail.es
El CGPJ ampara al juez Castro, pero poquito, y pide al fiscal que "no le desacredite injustificadamente". je je
Esposas, cuñados, concuñadas, primos carnales, hermanos, sobrinos, hijos, nueras, yernos, amigos de la infancia, parejas sentimentales, hermanas de parejas sentimentales... en teoría el puesto de trabajo se consigue por "oposición libre y abierta". ja ja ja
El sueldo: 3.000 euros de media.
A esta banda de maleantes, les pagamos hasta el egua que se beben, ellos y sus familias. Tambien las putas
Mas del 40% de los funcionatas, consiguió el "empleo" despues de las diez de la noche. je je
Si votamos les legitimamos. No votar o votar en blanco. Si quieres botar hazlo sobre las tripas de estos maleantes.
Angel Velazquez
esmarconi@hotmail.es
La corrupción urbanística arrasa a la cúpula socialista de Marcelino Iglesias en Aragón
Imputados tres exconsejeros, dos diputados, un consejero...¿Overbooking de ladrones socialistas?. Estos se merecian haber estado en "Casa Currito", solo faltaba Luis Roldan. je je
Jose Luis Lobo escribe una pieza muy bien trabajada
El ciclo político del ex presidente de Aragón y actual portavoz del PSOE en el Senado, Marcelino Iglesias, tiene los días contados. Pero aún tiene por delante un horizonte penal más que incierto, después de que un juez de Zaragoza haya imputado por varios delitos de corrupción a tres exconsejeros de su último Ejecutivo autonómico, entre ellos su mano derecha y ex consejero de Economía, Alberto Larraz, y su hombre de confianza en la sombra, el ex viceconsejero de Obras Públicas Carlos Escó, marido de la ex candidata autonómica socialista Eva Almunia.
El titular del Juzgado de Instrucción número 12 de Zaragoza, José Alfonso Tello, ha imputado por prevaricación no sólo a los pesos pesados del último Gobierno presidido por Iglesias, sino también al actual vicealcalde de Zaragoza, Fernando Gimeno; otros dos ediles socialistas del Ayuntamiento que gobierna Juan Alberto Belloch; dos parlamentarios de las Cortes de Aragón y el actual consejero de Economía de la presidenta 'popular' Luisa Fernanda Rudi, el veterano Francisco Bono. Todos ellos formaban parte del consejo de administración de la Plataforma Logística de Zaragoza (Plaza), en cuya construcción y gestión se desviaron presuntamente decenas de millones de euros de fondos públicos.
El juez Tello investiga la supuesta malversación de fondos en una de las múltiples ramificaciones del llamado caso Plaza, el mayor escándalo de corrupción en la historia de Aragón, que amenaza con arrastrar también a Iglesias. La masiva imputación de altos cargos y ex dirigentes socialistas se produce un mes y medio después de que El Confidencial revelase que el ex presidente aragonés y ex número tres de la Ejecutiva Federal del PSOE con José Luis Rodríguez Zapatero se embolsó presuntamente un millón de euros a cambio de desbloquear una operación urbanística en el municipio zaragozano de La Muela.
Además del consejero Bono y el ex consejero Larraz, también ha sido imputada la ex consejera socialista de Ciencia y Tecnología, María Teresa Verde; el ex consejero Alfredo Boné, del Partido Aragonés (PAR), que gobernó con Iglesias y ahora es socio de Rudi en el Ejecutivo autonómico; las concejalas del Ayuntamiento de Zaragoza Carmen Dueso e Isabel López, y el parlamentario del PSOE Alfonso Vicente Barba. Este último, junto con Bono y Boné, son aforados, por lo que el juez Tello ha trasladado las actuaciones contra ellos al Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA).
En un auto dictado el pasado jueves, el juez considera que todos ellos, consejeros de la empresa pública Plaza entre 2008 y 2010, pudieron cometer un delito de prevaricación por los sobrecostes millonarios en la construcción de un apeadero ferroviario en la plataforma logística que se levanta a las afueras de Zaragoza, una de las mayores de Europa. Tello abrió diligencias a raíz de una denuncia presentada por la Fiscalía, que detectó irregularidades en dos expedientes de contratación de Plaza: uno sobre "movimiento de tierras en la zona de reserva de futuros crecimientos de la plataforma" y otro relativo a la "redacción y ejecución del apartadero ferroviario".
Entre los imputados figura también el empresario Fernando Casasnovas; el representante de Ibercaja en el consejo de administración de Plaza, José Luis Rodrigo; el ex consejero delegado de la sociedad pública Zaragoza Alta Velocidad (ZAV), José Luis Abad, y el secretario general técnico de Educación en el Ejecutivo autonómico, Agustín García Inda. Todos ellos se suman al ya imputado Carlos Escó, al que otro juez de Zaragoza pidió el pasado mes de febrero una fianza de responsabilidad de casi 19 millones de euros por otro de los sumarios del caso Plaza.
El pleno de las Cortes de Aragón aprobó el pasado mes de marzo la creación de una comisión de investigación para depurar las responsabilidades políticas de Plaza. Todos los partidos políticos apoyaron su constitución excepto el PAR, cuyo líder, José Ángel Biel, afirmó que las comisiones de investigación "sólo sirven para dar alpiste a los canarios". En 2011, después de que El Confidencial sacara a la luz una grabación en la que un colaborador muy cercano de Biel aseguraba que éste se había embolsado 500.000 euros en comisiones a cambio de favores urbanísticos, el líder del PAR tampoco pareció inmutarse: "Que diga lo que quiera. Decir que yo he cobrado comisiones es ciencia ficción".
Puedo decir sin temor a equivocarme, que, en las Instituciones de Aragón hay mas delincuentes, que en todas las carceles españolas juntas. HdP
Por cierto: que muchos de estos son aforados.
Si votamos les legitmamos. No votar o votar en blanco. Si quieres botar hazlo sobre las tripas de estos HdP
Angel Velazquez
esmarconi@hotmail.es
Mas de diez mil guardias toman Madrid. "Estos son mis poderes". ¿A quién protegen? y de qué
El número de pobres en España sube un 16,2% durante la crisis
Mientras, la tasa de paro de larga duración ha crecido un 565% desde 2007
Al mismo tiempo, el "ex rey" juanito, se reunia a cenar en Casa Currito, con lo peor de la "casta". Todos multimillonarios desde la politica. Puaff
Ademas de corcuera, solchaga y otros, estaba presente la cupula de los GAL.
Asesinaron y metieron en cal viva a Lasa y Zavala, secuestraron a Segundo Marey y mataron a mas de 20 personas. Los billetes de diez mil pesetas, de dinero publico, se los llevaron en camiones. Barrionuevo incluido. No solo no estan en la carcel, es que lo celebran en Casa Currito. Que asco.
Y sigo:
El índice de pobreza humana en España ha aumentado un 1,7% en el período de crisis económica --de 2007 a 2012, los últimos datos disponibles-- debido al aumento del porcentaje de pobres, que se ha incrementado un 16,2 por ciento, y de la tasa de paro de larga duración, que ha crecido un 565 por ciento. Además, en este tiempo se han ampliado las diferencias entre comunidad autónomas, que han llegado a duplicarse.
Así lo revela un informe elaborado por la Fundación Bancaja y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) y publicados en el Cuaderno de Capital Humano ‘Pobreza en un periodo de crisis económica’. El equipo investigador ha estado formado por los investigadores del Ivie, Carmen Herrero y Antonio Villar –catedráticos de la Universidad de Alicante y la Universidad Pablo de Olavide respectivamente– y el técnico de investigación del Ivie Ángel Soler.
El análisis tiene en cuenta factores relacionados con las privaciones en salud y educación, además de renta y exclusión social y su combinación concluye que el índice de pobreza ha subido en España pese a que la probabilidad de no superar los 60 años de vida y la tasa de abandono escolar temprano han disminuido un 15% y 20% en cada caso. No obstante, los parados de larga duración se han incrementado de un modo muy importante.
Uno de los efectos que la crisis ha tenido en el país ha sido el de separar la situación de las CCAA hasta dibujar un mapa geográfico en el que el arco mediterráneo ha presentado el peor comportamiento, mientras que los territorios del norte “han sufrido menos”.
En concreto, la mayor variación de la pobreza humana se ha dado en Extremadura (donde ha subido un 15,5%), Andalucía (11%) y Canarias (12,4). Estas tres comunidades autónomas son también las que presentan peores resultados respecto a la media nacional. En el extremo opuesto se encuentran Navarra, País Vasco y Cantabria, que tienen los menores valores de pobreza respecto al conjunto de España y que, además, los han reducido.
Los datos de pobreza material muestran un aumento del porcentaje de pobres en España de 3 puntos porcentuales, llegando en 2012 al 22,23% de la población. En 11 comunidades autónomas se ha producido un notable incremento de la pobreza, mientras que en las restantes ha tenido lugar un leve retroceso de la misma. La pobreza material es la dimensión que presenta mayores diferencias entre comunidades autónomas, y estas han aumentado durante la crisis.
Antonio Villar ha llamado la atención al comportamiento especialmente negativo experimentado por las comunidades del arco mediterráneo –desde Cataluña a Andalucía, pasando por la Comunitat Valenciana y Murcia– a pesar del excelente comportamiento que ha tenido el sector turístico. El experto apunta que se trata de CCAA que tiene en común haber invertido mucho en infraestructuras públicas y en el sector inmobiliario, dos sectores que “se han indo al garete” al empeorar la coyuntura económica.
Por lo que se refiere a la Comunitat Valenciana, ha comentado que esta región “lleva presentado malos datos desde hace tiempo” y, de hecho, el estudio refleja que el porcentaje de pobres ha crecido hasta situarse en 2012 en el 25,1 por ciento, por encima de la media nacional, fijada en torno al 22 por ciento. Es decir, que uno de cada cuatro valencianos se encuentra en esta situación, teniendo en cuenta que se considera pobres en renta los hogares cuyo gasto está por debajo del 69 por ciento de la media.
En cuanto a los datos de personas desempleadas durante más de 12 meses, las autonomías ofrecen también datos muy diversos, tanto en términos de niveles como de evolución. En Islas Baleares, Murcia y La Rioja la tasa se ha multiplicado por más de 10, aunque en 2007 se encontraban por debajo de la media nacional. En España en su conjunto la tasa de paro de larga duración se ha más que sextuplicado en este periodo, detallan los responsables del informe en un comunicado.
En este sentido, Villar ha advertido de la gravedad del problema, ya que en todos los país sucede que, “cuanto mayor es el tiempo que una persona está en el paro también es más difícil que encuentre empleo”. Frente a este handicap, el especialista apuesta por la formación permanente, pero “no como se está realizando ahora a través de los fondos que para cursos se otorgan a la patronal y a los sindicatos”.
Al respecto, ha apuntado que en España los cursos normalmente se hacen en academias mientras que en otros estados europeos, ha puesto como ejemplo Alemania, esta formación se imparte en las empresas, lo que, en opinión de este catedrático, sería más adecuado.
En el otro lado, el estudio apunta a un comportamiento positivo de la pobreza en salud y educación, que se han reducido un 14,9% y un 24,6% respectivamente, debido a que las variaciones en salud se ven a largo plazo y la educación se comporta de manera contracíclica, ya que una de las respuestas al desempleo es un mayor interés por la formación.
Ahora bien, Antonio Villar recalca que esto no debe hacer olvidar dos aspectos relevantes: que los años de estudio hay valorarlos también en términos de conocimientos efectivos y los resultados de PISA indican que hay problemas pendientes de resolver, y la existencia de una enorme bolsa de jóvenes con muy baja formación que están desempleados y que tendrán una difícil recolocación”.
JÓVENES SIN ESTUDIOS POR EL ‘BOOM’ INMOBILIARIO
Son aquellos, que dejaron de estudiar durante el ‘boom’ inmobiliario y que en la actualidad se encuentran parados y sin formación. La tendencia previsible es la de una mayor desigualdad porque las diferencias en formación efectiva se traducirán en divergencias en empleabilidad.
En cuanto a la salud, no es previsible que cambie de tendencia en términos de esperanza de vida, a menos otar en blancoque la crisis se prolongue durante más tiempo (aunque en algunos países ha sucedido, como en Rusia y en Grecia)
Esta es la España de "juanito". ¿Será la del señor felipe?
Si votamos les legitimamos. No votar o votar en blanco. Si quieres botar hazlo sobre las tripas de tanto maleante.
Ya representamos mas del 50% del censo.
Angel Velazquez
esmarconi@hotmail.es
Llevo mas de 10 años denunciando que nuestras Instituciones han pagado facturas falsas, por mas de cien mil millones de euros.
Los proveedores lo hacen por tres razones: la corrupción, el tiempo que tardan en cobrar y porque se lo permiten
Las CCAA, ayuntamientos, diputaciones, cabildos..., trocean contratos para evitar hacer concursos públicos
Se pagan facturas falsas, con el visto bueno de Montoro y asociados, por valor de mas de cien mil millones de euros
El Tribunal de Cuentas critica la definición de baja temeraria de los pliegos de adjudicación y reprocha el abuso del trámite urgente y la encomienda. ¡Olé!
El Tribunal de Cuentas señala en su Informe global del sector público autonómico correspondiente a los ejercicios 2010 y 2011 que los gobiernos regionales fraccionan contratos para no tener que recurrir a contratos públicos con publicidad para su adjudicación.
En el documento, que ha sido remitido al Congreso y que recoge Europa Press, el organismo que preside Ramón Álvarez de Miranda presenta los resultados del análisis realizado sobre parte de los contratos menores que las comunidades autónomas firmaron durante 2010 y 2011, un examen que ha afectado a los expedientes que el Tribunal ha considerado "oportuno" revisar.
Así, concluye que "el análisis del fraccionamiento del gasto y del cumplimiento de la legalidad de gran parte de los contratos menores fiscalizados ha puesto de manifiesto la coincidencia en el objeto de las contrataciones y que su importe conjunto elude lo preceptuado en la Ley de Contratos del Sector Público, lo que obligaría a la utilización de otros procedimientos o formas de adjudicación con publicidad y/o concurrencia".
Ejemplo andaluz
Aunque en el informe no se precisa cuántos contratos de menos de 50.000 euros -tope a partir del cual hay que abrir concurso, según se decidió en 2008- se han estudiado ni por qué cuantías, sí se pone el ejemplo de algunos expedientes adjudicados por la Consejería de Obras Públicas y Viviendas de la Junta de Andalucía y por el Servicio Andaluz de Salud (SAS).
Según el organismo fiscalizador, en ambos casos se "observa la práctica de la utilización predeterminada de los importes establecidos en la Ley de Contratos Públicos para los contratos menores", lo que permite adjudicarlos directamente "a cualquier empresario con capacidad de obrar y que cuente con la habilitación profesional necesaria".
"Así, el órgano de contratación optó por tramitar varios expedientes administrativos pese a tratarse de prestaciones similares, adjudicadas muchas de ellas en la misma fecha, que pudieron englobarse en un único expediente que integrase el conjunto de las prestaciones individuales", señala el Tribunal.
Resto de contratos
El informe se centra no obstante en comprobar si, en general, las adjudicaciones de contratos de más de 150.000 euros cumplieron los principios de legalidad, eficiencia y economía, de conformidad con lo previsto en la normativa, tanto en la fase de preparación como en las de tramitación del expediente, adjudicación, formalización, ejecución, modificación o extinción.
En este sentido, el Tribunal encuentra deficiencias en relación con los Pliegos de Cláusulas Administrativas Particulares (PCAP), donde se establecía que sería considerada una oferta temeraria la "mera concurrencia de determinadas bajas", sin ofrecer al licitador la posibilidad de justificar la cifra ofertada. Además, rechaza que el umbral para apreciar la oferta temeraria se fijara en relación con el presupuesto de licitación de cada contrato en lugar de en función de la baja media de todas las ofertas presentadas, tal y como señala la legislación.
También aprecia el ente fiscalizador una "incorrecta ponderación" del criterio de precio en la puntuación para la adjudicación del contrato, así como "deficiencias" sobre el establecimiento, definición y aplicación de los criterios objetivos. Y considera que la figura del 'responsable del contrato', que debería "proporcionar una mejor asignación, control, uso y finalidad" de los fondos públicos, está "muy poco utilizada", mientras que el perfil del contratante se usa de forma "deficiente" en algunas comunidades.
Trámite de urgencia
De nuevo, el organismo que preside Álvarez de Miranda advierte de la existencia de contratos en los que no se especifica "con un mínimo de concreción razonable" las necesidades de servicio público que los mueven, y "en algunas ocasiones se utilizan como justificación las propias competencias u otras circunstancias igualmente genéricas". También se siguen utilizando "indebidamente" los procedimientos de emergencia para actuaciones "ajenas" a su finalidad, y el recurso a los procedimientos negociados sin publicidad "no queda suficientemente justificado".
Finalmente, el Tribunal vuelve a subrayar la persistencia de "significativas y frecuentes demoras" en la ejecución de los contratos de obra, muchas veces "no justificadas" y "no siempre amparadas en la concesión de las correspondientes prórrogas". En este sentido, cree "particularmente incongruente" la mayor parte de los casos con retrasos porque proceden de expedientes tramitados por la vía de urgencia.
Y, de nuevo, critica que las modificaciones que se aprueban para algunos proyectos en ejecución estén motivadas por "deficiencias en la elaboración, supervisión o replanteo" de los proyectos originales, y no por nuevas necesidades o causas imposibles de prever.
Encomiendas de gestión
Por último, el informe se refiere a las encomiendas de gestión, es decir, al encargo que una administración pública hace a otro ente del sector público para que realice una determinada actividad o prestación. Según el Tribunal, aunque este instrumento de gestión debería usarse sólo como "excepción", los datos apuntan a una "tendencia cada vez más generalizada" a su utilización, incluso no respetando las exigencias que la ley recoge para poder recurrir a esta opción.
En este sentido, ve "llamativo" que empresas públicas a las que se efectúan las encomiendas y que son calificadas como 'medios propios' de la administración acaben "contratando posteriormente con terceros la práctica totalidad de esas actividades por carecer de los medios personales y materiales necesarios" para ejecutar el contrato.
"En la práctica, estas empresas mercantiles públicas no realizan la mayor parte de las actividades materiales encomendadas sino que, por el contrario, tan sólo realizan actuaciones de carácter jurídico, como es la contratación. Esto conlleva la consiguiente degradación de los mucho más estrictos requisitos legales, tanto contractuales como presupuestarios o de personal", añade el Tribunal, para quien la "procedencia" de las encomiendas es "cuestionable".
Todo esto me permite decir; ¡que tenemos mas ladrones en nuestras Instituciones que en todas las carceles juntas!
Si votamos les legitimamos. No votar o votar en blanco. Si quieres botar hazlo sobre las tripas de estos maleantes
Angel Velazquez
esmarconi@hotmail.es